top of page

 insectos

 

mariposas:

 

Las Mariposas son insectos que pertenecen al orden de los lepidópteros, una palabra que aunque puede parecerte extraña, entenderás muy bien si te decimos que proviene de dos términos griegos: lepidos, que significa escama y pteron, que quiere decir, que presentan alas con escamas. ¿Dónde Viven las Mariposas? Las mariposas pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta, aunque prefieren las regiones cálidas como las selvas y los bosques. En México hay más de 2000 especies diferentes de mariposas, pues la gran variedad de climas de nuestro país lo convierte en un lugar ideal para muchas de ellas. Las principales regiones en las que se concentran las mariposas son las selvas tropicales y los bosques bajos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Ciclo de Vida Las mariposas presentan una serie de cambios de aspectos a lo largo de su vida. Este fenómeno se llama metamorfosis y, en el caso de ellas, se da de manera completa. Después de la fecundación, la hembra busca la planta específica con la que se alimentan sus larvas y deposita en ella los huevecillos. Pasado un tiempo nace la oruga, que muda de piel entre cinco y ocho veces. A estos cambios se les llama estadios larvarios. Durante la etapa larval la mariposa se alimenta ávidamente, ya que posteriormente entrará en vida latente. Una vez que busca un lugar adecuado se fija por medio de seda y permanece casi inmóvil hasta que se le desprende la última piel larval y forma la crisálida. La crisálida está cubierta por una membrana gruesa de quitina para protegerla durante su periodo de latencia, que puede durar desde diez díaz hasta más de un año. Durante este tiempo, en su interior, las estructuras características de la mariposa adulta se empiezan a formar. Cuando todos sus órganos han madurado y existen condiciones ambientales favorables, la mariposa secreta un fluido que suaviza la cubierta quitinosa emerge con las alas húmedas, frágiles y retraídas. En los minutos posteriores otro fluido, llamado hemolinfa, infla las venas alares y éstas se empiezan a desarrollar definitivamente. Si un obstáculo impide el libre desenvolvimiento de las alas, éstas quedarán, mal formadas y según la gravedad del caso, el animal volará defectuosamente o se verá impedido de hacerlo.

mosca de la fruta

 

Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe su nombre debido a que se alimenta de frutas en proceso de fermentación tales como manzanas, bananas, uvas, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.2

Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX. Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 millón de pares de bases) fueron publicados en marzo de 2000 gracias al consorcio público y la compañía Celera Genomics.3 Alberga alrededor de 13.600 genes.

 

 

  • Culicidae o culícidos: los verdaderos mosquitos. Las hembras son hematófagas (se alimentan de la sangre de otros animales), y por ello son frecuentes vectores de enfermedades infecciosas. Los machos no se alimentan de sangre. Excepcionalmente, las hembras de una subfamilia de culícidos, Toxorhynchites, no ingieren sangre y sus larvas son predadoras de otras larvas de mosquitos.

  • Chironomidae o quironómidos: se asemejan a la familia anterior pero no se alimentan de sangre.

  • Tipulidae o tipúlidos: conocidos como moscas grúa o mosquitos gigantes, pueden llegar a medir 7,5 cm de envergadura; también son inofensivos.

  • Varias familias del infraorden Bibionomorpha.

  •  

     

     

     

    Aedes albopictus, el mosquito tigre, de la familia Culicidae.

  •  

     

     

     

    Culicoides sonorensis, un «mosquito» de la familia Ceratopogonidae.

  •  

     

     

     

    Chironomus plumosus, un «mosquito» de la familia Chironomidae.

  •  

     

     

     

    Mycetophila fungorum, un «mosquito» de la familia Mycetophilidae.

Antecedentes

 

 

 

 

Aedes albopictus.

El término mosquito es utilizado en la actualidad en casi todos los países del mundo. Su uso es tan generalizado que incluso las revistas especializadas en distintos aspectos de estos organismos llevan nombres como el de Mosquito News y Mosquito Systematics, se habla del "Simposio Internacional sobre Ecología de Mosquitos". La universalidad del nombre, seguramente de origen inmediato castellano o portugués, se debe sin embargo a la adopción que hicieran los autores ingleses y norteamericanos a comienzos de nuestro siglo.

 

 

 

 

Picaduras de mosquito en la espalda.

Christophers y otros autores sugieren que el término mosquito fue introducido en el castellano hacia 1400 y que el mismo probablemente deriva del italiano moschetto, pequeña flecha lanzada desde una especie de ballesta. No obstante su origen está obviamente ubicado en el latín musca (mosca).

 

 

 

 

Larvas de mosquito en agua estancada

El elenco de nombres utilizados en distintos idiomas es demasiado extenso por lo cual solamente citaremos algunos. Cousin, Moustique y Moucheron han sido los más frecuentes nombres utilizados en francés; Gelse, Schnake y Stechmücke en alemán; Zanzare, Moscerino y Muskito han sido empleados en distintas épocas por los italianos y Gnat fue la designación inglesa antes que se impusiese el de mosquito. Finalmente el castellano no es menos rico y además de Mosquito existe Tipulario, Cénzalo, Cínife y Zancudo, existen otros términos menos comunes.

En Venezuela el término más utilizado es el de "zancudo" es probablemente más popular que el de mosquito y para muchas personas define mejor a este grupo de insectos. Su etimología, según Corominas, es muy antigua y sus raíces están en el persa antiguo "zanga" que significa pierna. Posteriormente se utiliza como zanca en latín para designar cierto tipo de calzado y luego derivarán muchos términos asociados al caminar en el agua o dar largos pasos (zancos, zancadas). El origen inmediato debe haber surgido por doble asociación con el utilizado para ciertas aves, las zancudas, y naturalmente haciendo referencia a las largas patas y el contacto frecuente con el agua. Como nota curiosa, se le llama "mosquito" a la "mosca de la fruta" Drosophila melanogaster.

La presencia de los mosquitos ha sido obviamente reconocida por todos los habitantes de la Tierra, y en cada lengua hay un término, más o menos específico para designarlos. Las referencias escritas más antiguas, aquellas en las cuales podemos nítidamente reconocer al actor, son probablemente las de Aristóteles. En efecto, el famoso filósofo y naturalista griego los cita tanto en su Historia animalium como en De generatione animalibus. En ambas obras se refiere a ellos con el nombre de empis y los incluye entre aquellos seres que tienen una fase de vida terrestre y otra acuática y que además se originaban por generación espontánea de los líquidos putrefactos. Estas ideas primarían en Europa hasta tiempos recientes.

Después de Aristóteles existen otros escritos interesantes como los de Plinio Secundus (23-79 d.c.) quien se asombra de la complejidad y buen funcionamiento de los órganos de una criatura tan minúscula. Sin embargo, como ocurre con la mayoría de los insectos, no será hasta los siglos XVII y XVIII cuando surjan las primeras observaciones minuciosas sobre la biología y la anatomía de los mosquitos. Aldrovando (1602), Mouffet (1634), Hooke (1665) y muy particularmente Swammerdam (1969) son los primeros "mosquitólogos". Hooke, el famoso secretario de la Royal Society, ilustra por primera vez la larva en su famosa obra Micrographia y Swammerdam describe cuidadosamente cada una de los fases de su compleja metamorfosis.

La presencia de los mosquitos ha quedado registrada en el nombre de poblados y accidentes geográficos. En América Central toda una zona, anegadiza y con frondosa vegetación quedó bautizada como "Costa de Mosquitos" y sus habitantes, conocidos actualmente como miskitos, deben su nombre a la abundancia de zancudos. Nombres como "Moustique", "Bahía de Mosquitos" están registrados en la geografía del Caribe y en Venezuela "Caño Zancudo", "Zancudal" y "El Mosquito" designan poblados que en el pasado, e incluso en la actualidad, reflejan la presencia inolvidable de estos insectos.

 

 

los mosquitos
 
ahora las moscas

 

 

 

Los Machos y Las Hembras Adultas
Es difícil saber la diferencia entre la hembra y el macho. Por lo general, las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos. A veces los machos tienen ojos resaltados que se juntan en la parte de arriba de la cabeza.

Inmaduros (diferentes etapas)
Las moscas son holometábolas, así que tienen cuatro etapas morfológicas distintas; huevo, larva (cresa), ninfa y adulto. Después de salir del huevo, las larvas mudan muda de una cresa. Las larvas tienen un cuerpo blando sin patas con unos ganchitos obscuros en la parte bucal. Las ninfas son obscuras, y parecen barrilitos.

Historia natural

Comida
Las larvas comen carne descompuesta y materia fecal. Las moscas adultas comen comidas de cualquier clase que contengan azúcar, inclusive el néctar y fruta descompuesta.

Ambiente Natural
Las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen á las moscas a las de pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Depredadores
Muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos tal como las libélulas se comen a los adultos. Insectos que son depredadores o parásitos se comen las larvas.

Comportamientos Interesantes

  • Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos. Son ojos compuestos con muchas facetas o lentes individuales, cada uno representando una unidad individual para detectar la luz. De la luz que se refleja del ojo de la mosca de burro se puede formar un arco iris.
  • Con los pelitos que cubren su cuerpo, las moscas puedes saborear, oler y sentir. Los pelitos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas saborean lo que pisan. Si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo vuelven a probar.
  • Las moscas usan otros pelitos para percibir cuando tocan algo. Estos pelitos se doblan cuando los tocan.
  • Los ojos de la mosca no tienen párpados, entonces la mosca se frota los ojos con los pies para mantener sus ojos limpios.
  • La mosca se asea constantemente.
  • La mosca camina por superficies suavecitas usando las plantas de las patas acolchonadas y pegajosas que son como pegamento y permiten que la mosca camine boca abajo por los vidrios.

Impacto en el Ecosistema

Positivo
Las moscas y otros insectos, tal como los escarabajos excavadores, son muy importantes en la consumición y eliminación de los cadáveres muertos de los animales. Las moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y la descomposición de la vegetación. Las moscas también sirven como botines(presa) para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización.

Negativo
Causado por la costumbre de que la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, se implican a las moscas con la transmisión de enfermedades, tal como la disentería, la cólera, y la fiebre tifoidea.

Capturando Insectos Vivos

¿Dónde Encontrarlos?
Las moscas viven alrededor de la comida que se está pudriendo, la carne descompuesta y la materia fecal de animales. Establos de caballos, pastos de alimentación y basureros de restaurantes son algunos de los lugares que frecuentan las moscas. Las moscas son más comunes en los tiempos de calor.

¿Cómo Capturarlos?
Colocar una trampa para agarrar moscas en estas áreas ya mencionadas, es lo más apropiado. Si hay muchas moscas volando en cierta área, usen una red de insectos. Muevan la red rápidamente hacia atrás y hacia adelante por esa área (por ejem.: afuera de un basurero). Con cada movimiento, las moscas se van al fondo de la red. Cuando deje de mover la red, necesita cerrar, rápidamente, la parte abierta de la red para que no se escapen las moscas. Si atrapa moscas con una red, póngalas en la trampa para moscas para las actividades de observación.

List the services included in this package:
Service 1
Service 2
Service 3
Service 4
Service 5
Does it come with any free extras
................................................ $80.99

List the services included in this package:
Service 1
Service 2
Service 3
Service 4
Service 5
Does it come with any free extras
..................................... .......... $90.99

Price list 3. click to edit me

Click here to edit me.

Price list 2. click to edit me

Click here to edit me.

Price list 1. click to edit me

Click here to edit me.

saludos un beso a todos mis visitantes
  • Facebook Grunge
  • Twitter Grunge
  • Instagram Grunge
FOLLOW US
bottom of page